
Premios temáticos
- Estrategia Territorios Amigos de la NiñezEstrategia Territorios Amigos de la Niñez La estrategia de “Territorios Amigos de la Niñez” – TAN-, comprende un conjunto de acciones dirigidas a promover, orientar y reconocer los esfuerzos que realizan los territorios, en su propósito de garantizar los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes; haciendo evidente sus desarrollos y desafíos. La estrategia reconoce los esfuerzos de los territorios que ponen a las niñas, niños y adolescentes en el centro de sus decisiones como parte de su desarrollo integral y sostenible, lo que implica: · Hacer de las niñas, niños y adolescentes el centro de todas las decisiones en el ciclo de la gestión pública. · Establecer procesos de mejoramiento continuo, progresivo e integral de los territorios en la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. · Fortalecer las capacidades de gestión de los servidores públicos de los territorios para el cumplimiento de sus responsabilidades legales y constitucionales sobre la garantía de los derechos de la niñez y la igualdad de género para proteger los derechos de las niñas y las mujeres, en los distintos entornos. · Valorar los esfuerzos realizados por los territorios mediante acciones concretas en el ámbito de su competencia, formuladas y ejecutadas, escuchando e incorporando las voces de las niñas, los niños y adolescent · Incidir en los distintos actores de gobierno, la sociedad, la empresa privada y la familia, para que se comprometan y articulen en torno a los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La estrategia “Territorios Amigos de la Niñez” -TAN – contempla tres elementos claves que han de movilizar las acciones de quienes hagan parte del proceso de reconocimiento y que más adelante se reflejarán en las dimensiones a evaluar
- Reto Nacional por la Seguridad Vial. 2018Ganadores modalidad 1 “Reducción de víctimas fatales”
Categoría 1 Municipios de menos de 10.000 habitantes
La Pintada – Antioquia
Categoría 2 Municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes
Saboyá – Boyacá
Categoría 3 Municipios entre 20.001 y 100.000 habitantes
San Gil – Santander
Categoría 4 Municipios de más de 100.001 habitantes
San Andrés de Tumaco (Nariño)
Categoría Ciudades Capitales
Medellín (Antioquia)
Categoría Departamentos
Antioquia
Finalistas modalidad 1 “Reducción de víctimas fatales” Categoría 1 Municipios de menos de 10.000 habitantes
El Castillo (Meta)
Tena (Cundinamarca)
Categoría 2 Municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes
Vijes (Valle del Cauca)
Tamalameque (Cesar)
Categoría 3 Municipios entre 20.001 y 100.000 habitantes
Rionegro (Santander)
Aguadas (Caldas)
Categoría 4 Municipios de más de 100.001 habitantes
Turbo (Antioquia)
Sogamoso (Boyacá)
Categoría Ciudades Capitales
Armenia (Quindío)
San Juan de Pasto (Nariño)
Categoría Departamentos
Santander
Boyacá
Ganadores modalidad 2 “Campañas de comunicación” Categoría 1 Municipios de menos de 10.000 habitantes
Sutamarchán (Boyacá)
Categoría 2 Municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes
Maní (Casanare)
Categoría 3 Municipios entre 20.001 y 100.000 habitantes
Marinilla (Antioquia)
Categoría 4 Municipios de más de 100.001 habitantes
Envigado (Antioquia)
Categoría Ciudades Capitales
Medellín (Antioquia)
Categoría Departamentos
Cundinamarca
Finalistas modalidad 2 “Campañas de comunicación” Categoría 1 Municipios de menos de 10.000 habitantes
Firavitoba (Boyacá)
Tasco (Boyacá)
Categoría 2 Municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes
Chachagüí (Nariño)
Policarpa (Nariño)
Categoría 3 Municipios entre 20.001 y 100.000 habitantes
Girardota (Antioquia)
Villapinzón (Cundinamarca)
Categoría 4 Municipios de más de 100.001 habitantes
Itagüí (Antioquia)
Soacha (Cundinamarca)
Categoría Ciudades Capitales
Bucaramanga (Santander)
Santiago de Cali (Valle del Cauca)
Categoría Departamentos
Boyacá
Nariño - Reconocimiento a los Mejores Gobernantes en Seguridad Vial: Seguros en la VíaGanadores
Categoría I. Municipios de menos de 10.000 habitantes
Karol Ricardo Ramírez (Firavitoba – Boyacá)
Categoría II. Municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes
Fredy Arley Cáceres (Málaga – Santander)
Categoría III. Municipios entre 20.001 a 100.000 habitantes
Yamit Noe Hurtado Neira (Paipa – Boyacá)
Categoría IV. Municipios de más de 100.001 habitantes
León Mario Bedoya (Itagüí – Antioquia)
Categoría V. Ciudades capitales de menos de 500.000 habitantes
Paulo Emilio Cepeda (Tunja – Boyacá)
Categoría VI. Ciudades capitales de más de 500.001 habitantes
Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez (Ibagué – Tolima)
Categoría VII. Departamentos categorización 3 y 4
Edgar Enrique Martínez (Sucre)
Categoría VIII. Departamentos categorización Especial 1 y 2
Camilo Ernesto Romero Galeano (Nariño) Finalistas Categoría I. Municipios de menos de 10.000 habitantes
José María Ochoa Muñoz (Vegachí – Antioquia)
Categoría II. Municipios entre 10.001 y 20.000 habitantes
Julio Ernesto Sanabria Guerra (Garagoa – Boyacá)
Flor Ilva Trochez Ramos (Jambaló – Cauca)
Categoría III. Municipios entre 20.001 a 100.000 habitantes
Román Fernando Monsalve Sánchez (Amalfi – Antioquia)
Iván Alonso Montoya Urrego (Sabaneta – Antioquia)
Categoría IV. Municipios de más de 100.001 habitantes
Héctor Mantilla Rueda (Floridablanca – Santander)
Jairo Ortega Samboní (Palmira – Valle del Cauca)
Categoría V. Ciudades capitales de menos de 500.000 habitantes
Pedro Vicente Obando Ordoñez (San Juan de Pasto – Nariño)
Rodrigo Armando Lara Sánchez (Neiva – Huila)
Categoría VI. Ciudades capitales de más de 500.001 habitantes
Norman Armitage Cadavid (Santiago de Cali – Valle del Cauca)
Wilmar Orlando Barbosa Rozo (Villavicencio – Meta)
Categoría VII. Departamentos categorización 3 y 4
Josué Alirio Barrera Rodríguez (Casanare)
Categoría VIII. Departamentos categorización Especial 1 y 2
Carlos Andrés Amaya Rodríguez (Boyacá)
Dilian Francisco Toro (Valle del Cauca) - Reconocimiento Reparando desde el territorio - VISP 2016Objetivo:
Colombia Líder junto a Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Colombia), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reconocieron a los mandatarios que se postularon para evidenciar las mejores experiencias en la región de frente a la atención de víctimas en el territorio colombiano de cara a la implementación de los acuerdos de paz.
El reconocimiento está enmarcado en el Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas que desde 2012 ejecutan USAID/Colombia y OIM. Este programa busca brindar acompañamiento y asistencia técnica para que las políticas, sistemas e instituciones del gobierno colombiano a nivel nacional, departamental y municipal, tengan las capacidades y competencias necesarias para la ejecución e implementación oportuna y eficaz de la Ley de Víctimas
Aspectos y propósitos evaluados:
Resultados
Gestión integral
Replicabilidad y articulación
Sostenibilidad
Participación


Objetivo:
El Reto Nacional por la Seguridad Vial, tuvo como objetivo poner en la agenda de todos los municipios y departamentos del país el tema de seguridad vial para que los actores de la vía sean conscientes de que no podemos perder una vida más. En este sentido, se busca reconocer a los entes territoriales que registren la mayor disminución de víctimas fatales con la finalidad de salvar el mayor número de vidas en el territorio.
- Aspectos y propósitos evaluados modalidad 1:
Tiene en cuenta la mayor disminución del indicador de víctimas fatales en siniestros viales de acuerdo con el Observatorio de Seguridad Vial de la ANSV con corte al 30 de junio de 2018, frente al mismo indicador del semestre inmediatamente anterior. En esta modalidad se evaluarán a todos los municipios y departamentos del país.
- Aspectos y propósitos evaluados modalidad 2:
En la segunda modalidad se evaluarán las mejores campañas de comunicación que estén ejecutando las alcaldías o gobernaciones en el tema de seguridad vial como apoyo a la estrategia de reducción de víctimas fatales.

Objetivo
Colombia Líder con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Seguros Bolívar evaluó la ejecución de políticas públicas, propuestas y/o acciones de los gobernantes locales y regionales que promueves los procesos de seguridad vial
Aspectos y propósitos evaluados:
- Resultados
- Gestión integral
- Innovación social
- Articulación y replicabilidad
- Ciencia, tecnología e innovación
- Sostenibilidad
- Participación

Ganadores:
- Categoría Municipios
- Edgardo Pérez Díaz (Ciénaga – Magdalena)
- Categoría Ciudades Capitales
- Andrés Perdomo Lara (Florencia – Caquetá)
- Categoría Departamentos
- Álvaro Pacheco Álvarez (Caquetá)
Finalistas:
- Categoría Municipios
- Luis Francisco Vargas Correa (Cartagena del Chairá – Caquetá)
- Abraham Kamell Yaspe (San Jacinto – Bolívar)
- Categoría Ciudades Capitales
- César Gómez Castro (Popayán – Cauca)
- Categoría Departamentos
- La Guajira