
Comprometámonos con la educación
- Colombia líder / Fundación LukerColombia Líder y la Fundación Luker reconocen la importancia de la educación como una herramienta transformadora de la sociedad, capaz de movilizar el desarrollo social, económico y cultural de los territorios. Entendemos que este potencial transformador se materializa cuando la educación combina dos elementos esenciales: la calidad, reflejada en aprendizajes significativos y medibles, y la pertinencia, evidenciada en su capacidad de responder a las necesidades del contexto y preparar efectivamente para la vida. En el camino hacia un sistema educativo que incorpore estos principios, lanzamos el Reto Nacional por la Educación, una iniciativa que busca identificar, reconocer y visibilizar las estrategias más innovadoras implementadas por alcaldías y gobernaciones, con especial énfasis en la gestión basada en evidencia e impacto. Este reto se enfoca en tres áreas prioritarias que abordan tanto la calidad como la pertinencia educativa: • competencias básicas (fortalecimiento de habilidades en lectura y matemáticas), competencias socioemocionales (desarrollo de habilidades para la vida, inteligencia emocional y convivencia) y formación pertinente para el mundo laboral (estrategias que conectan la educación con las necesidades del entorno productivo y facilitan trayectorias educativas completas).
- Objetivo generalReconocer y promover estrategias innovadoras basadas en evidencias que contribuyan a mejorar la calidad y pertinencia educativa en tres áreas prioritarias: • Competencias básicas(lectura y matemáticas), competencias socioemocionales, y formación pertinente para el mundo laboral, evaluando su impacto a través de criterios enfocados en el diagnóstico, las estrategias implementadas, los resultados obtenidos y su sostenibilidad en el tiempo.
- Objetivos específicos1. Identificar y visibilizar los desafíos en calidad y pertinencia educativa en los distintos contextos territoriales de Colombia por medio de un análisis basado en datos y evidencias concretas. 2. Fomentar el diseño e implementación de estrategias innovadoras que fortalezcan tanto las competencias básicas y socioemocionales como la preparación pertinente para el mundo laboral, considerando indicadores educativos locales y nacionales. 3. Evaluar el impacto y la efectividad de las estrategias implementadas, valorando su incidencia directa en la mejora de resultados académicos, desarrollo de habilidades para la vida y trayectorias post-educativas de los estudiantes. 4. Promover iniciativas sostenibles en el tiempo, con potencial de adaptación a otros contextos y respaldadas por alianzas estratégicas entre la comunidad educativa, el sector público, privado y la cooperación internacional.
RETO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN.




¡UN RETO TRANSFORMADOR QUE DEJA HUELLA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA!
Buscamos experiencias territoriales que no solo respondan efectivamente a los desafíos educativos actuales, sino que además generen un impacto significativo, verificable y duradero en el aprendizaje y en la proyección vital de los estudiantes. Las estrategias destacadas servirán como fuente de inspiración y referencia para su adaptación y réplica en otros territorios, contribuyendo a la construcción colectiva de un sistema educativo que combine excelencia académica con relevancia socioeconómica en todo el país.

Podrán inscribirse en esta convocatoria todos los territorios que representados por sus gobernantes en ejercicio, estén desarrollando programas y/o proyectos enfocados en acciones transformadoras e innovadoras dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje en lectoescritura y otras herramientas para la vida, promoviendo de esta manera, impacto, sostenibilidad e innovación en las estrategias educativas aplicadas en sus contextos territoriales.
Categorías

Las categorías para el reto están establecidas a nivel municipal de acuerdo a la proyección poblacional a 2025 del censo DANE del año 2018 y a nivel departamental por la Resolución 429 de 2024 / Categorización vigencia 2025, de la Unidad Administrativa Especial de la Contaduría General de la Nación
ETAPAS

Postulación
En esta etapa, los participantes inscritos podrán presentar una o varias experiencias significativas desarrolladas en su territorio, que respondan a los desafíos actuales del sector educativo. Para ello, deberán diligenciar el formulario de postulación, describiendo de manera clara y estructurada la experiencia, su enfoque estratégico, cobertura, sostenibilidad, resultados e impactos. Se habilitará una guía metodológica y herramientas de apoyo que facilitarán la estructuración de la información. Esta fase busca garantizar postulaciones sólidas que den cuenta de prácticas replicables e innovadoras, todo desde el perfil de postulación de cada ente inscrito en la plataforma LiderEs.
Inscripción y/o activación
Esta fase tiene como objetivo convocar y vincular a los actores territoriales interesados en participar en el Reto Nacional por la Educación. A través de una estrategia de comunicación multicanal, se dará a conocer la convocatoria a gobernaciones, alcaldías, secretarías de educación y otros actores clave del ecosistema educativo. Durante este periodo, los participantes deberán completar un formulario de inscripción disponible en el sitio web oficial del reto, aceptando los términos y condiciones de participación. Así mismo, en esta etapa se promueve la activación territorial mediante eventos virtuales o presenciales que sensibilicen sobre la importancia de compartir experiencias transformadoras en educación
Evaluación
Las experiencias validadas serán analizadas por un comité evaluador conformado por expertos en educación, políticas públicas, innovación social y gestión pública. Este comité aplicará una rúbrica de evaluación construida con criterios como innovación, impacto, sostenibilidad, enfoque diferencial y participación ciudadana. La evaluación combinará el análisis documental con entrevistas o visitas virtuales (cuando aplique) a las entidades territoriales, con el fin de profundizar en el conocimiento de las prácticas presentadas. Al cierre de esta etapa, se identificarán las experiencias destacadas por categoría territorial.
Validación de requisitos
Una vez cerrado el proceso de postulación, el equipo técnico deColombia Líder, junto con aliados estratégicos, adelantará la revisión documental y técnica de las experiencias postuladas, verificando el cumplimiento de los requisitos mínimos de participación establecidos en los términos de referencia. Las postulaciones que no cumplan con estos criterios serán descartadas, garantizando transparencia, equidad y objetividad en la selección. Las postulaciones válidas avanzarán a la fase de evaluación
Premiación
En esta fase se reconocerán públicamente las mejores experiencias del Reto Nacional por la Educación, en una ceremonia nacional que reunirá a los representantes de las entidades finalistas, aliados, medios de comunicación y tomadores de decisión. La premiación busca visibilizar los logros de los territorios, incentivar la réplica de las buenas prácticas y consolidar una red nacional de aprendizaje colaborativo en educación. Además del reconocimiento simbólico, los ganadores podrán acceder a espacios de formación, intercambios de experiencias y acompañamiento técnico para fortalecer y escalar sus iniciativas
Requisitos mínimos
Formato de aceptación de la política de tratamiento de datos de Colombia Líder, debidamente firmado por el gobernante del ente territorial postulado al premio. Diligenciar el Formato de Habeas Data (Ver Anexo 1). Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) 2025
Información adicional
Material fotográfico o piezas publicitarias. Material videográfico. Registros documentales relacionados con el objetivo del reto (políticas públicas, actos administrativos, ordenanzas). Datos poderosos relacionados con el objetivo del reto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diagnóstico (contexto educativo).
Este criterio evalúa la capacidad de la entidad territorial para identificar, caracterizar y comprender los principales desafíos, brechas y oportunidades del sistema educativo local. Se valorará la calidad del análisis contextual presentado, el uso de fuentes de información relevantes (cuantitativas y cualitativas), la identificación de grupos poblacionales priorizados y la claridad con la que se establece la línea de base que da origen a la intervención. Un diagnóstico sólido permitirá evidenciar que la experiencia responde efectivamente a una necesidad real y contextualizada.
Aspectos clave a evaluar:
- Claridad y profundidad del análisis del contexto educativo territorial.
- Uso de datos y fuentes confiables.
- Identificación de poblaciones vulnerables o diferencialmente afectadas.
- Pertinencia del problema identificado en relación con la estrategia desarrollada.
Estrategias.
Este criterio analiza la solidez conceptual, metodológica y operativa de la experiencia presentada. Se valorará la coherencia entre el problema identificado, los objetivos planteados y las acciones ejecutadas. Igualmente, se tendrán en cuenta la innovación pedagógica, la participación de actores clave (docentes, familias, comunidades,etc.), la articulación institucional y la adecuación de los mecanismos de implementación en función del contexto local.
Aspectos clave a evaluar:
- Diseño y planeación estratégica de la intervención.
- Innovación y creatividad en la propuesta.
- Enfoque pedagógico y técnico.
- Participación de la comunidad educativa y actores territoriales.
- Articulación con políticas públicas y planes de desarrollo local.
Impacto.
Este criterio valora los cambios generados por la experiencia en términos de resultados medibles y observables. Se considerarán tanto los efectos directos sobre el acceso, permanencia, calidad y pertinencia de la educación, como los cambios en prácticas institucionales, comportamientos o capacidades instaladas. Se prestará especial atención al impacto en poblaciones vulnerables, así como a la evidencia empírica presentada para sustentar los logros.
Aspectos clave a evaluar:
- Resultados alcanzados frente a los objetivos propuestos.
- Evidencias cuantitativas y cualitativas del impacto.
- Beneficiarios directos e indirectos de la experiencia.
- Transformaciones visibles en la comunidad educativa.
Sostenibilidad.
Este criterio examina la capacidad de la experiencia paramantenerse y evolucionar en el tiempo. Se analizarán los mecanismos institucionales, financieros, sociales y técnicos que aseguran su continuidad más allá del periodo de ejecución inicial. Asimismo, se valorará el grado de apropiación por parte de la comunidad educativa y las estrategias adoptadas para su escalabilidad o réplica en otros contextos.
Aspectos clave a evaluar:
- Existencia de recursos, aliados o normativas que respaldan la continuidad.
- Nivel de institucionalización de la práctica dentro de la entidad territorial.
- Apropiación por parte de actores clave.
- Potencial de réplica y/o ampliación a otras zonas o grupos poblacionales.
VISITAS DE VERIFICACIÓN (OPCIONAL)
Como parte del proceso de evaluación cualitativa, se contempla la realización de visitas de verificación a las entidades territoriales cuyas experiencias hayan sido preseleccionadas tras la etapa documental. Estas visitas tienen como propósito contrastar la información reportada en los formularios de postulación con la realidad del territorio, permitiendo al equipo evaluador profundizar en los elementos técnicos, operativos y contextuales de cada práctica. Durante estas jornadas, se llevarán a cabo entrevistas con actores clave, recorridos por espacios educativos, revisión de evidencias y encuentros comunitarios que permitan valorar el nivel de implementación, apropiación e impacto de las iniciativas. Las visitas serán lideradas por evaluadores especializados y permitirán enriquecer la valoración final, garantizando transparencia, objetividad y reconocimiento justo a las experiencias que están transformando la educación desde lo local
COMPROMISOS
Para garantizar la transparencia, rigurosidad y éxito del Reto Nacional por la Educación, tanto los entes territoriales postulados como Colombia Líder asumen responsabilidades clave en el proceso de evaluación.
Compromisos de los entes territoriales:
- Presentar información veraz y completa: entregar documentación clara y sustentada que respalde la existencia, ejecución y resultados del programa de lectoescritura.
- Cumplir con los plazos y requisitos: garantizar la entrega de inscripciones y evidencias dentro de los tiempos establecidos en la convocatoria.
- Facilitar el proceso de evaluación: brindar acceso a la información, actores clave y espacios necesarios para la verificación del proyecto.
- Participar activamente en las etapas del premio: atender entrevistas, reuniones o visitas de verificación cuando sea requerido.
- Comprometerse con la mejora continua: independientemente de los resultados, asumir el reto como una oportunidad para fortalecer y replicar buenas prácticas en lectoescritura
Compromisos de Colombia Líder:
- Garantizar un proceso de evaluación transparente y objetivo: aplicar criterios claros y justos para la selección de los finalistas y ganadores.
- Asegurar la rigurosidad metodológica: implementar mecanismos confiables de análisis, incluyendo evaluación documental, entrevistas y visitas de verificación cuando corresponda.
- Brindar acompañamiento a los postulados: resolver dudas, facilitar herramientas y garantizar que los entes territoriales comprendan el proceso de participación.
- Promover y visibilizar las mejores iniciativas: destacar públicamente los proyectos más innovadores y efectivos en lectoescritura para inspirar su replicabilidad.
- Respetar la confidencialidad de la información: manejar con responsabilidad los datos proporcionados por los postulados, asegurando su uso exclusivo para fines de evaluación.
CRONOGRAMA
