Los mejores ejemplos de educación transformadora en Colombia: 23 entes

territoriales que inspiran al territorio nacional

 El Reto Nacional por la Educación confirma que Colombia tiene líderes públicos comprometidos,comunidades activas y experiencias que inspiran. Estos 23 finalistas no solo representan buenasprácticas: representan esperanza, futuro y el poder transformador de la educación en los territorios.

En todo el país hay territorios que están demostrando que sí es posible transformar la educación desde lopúblico. El Reto Nacional por la Educación, liderado por Colombia Líder en alianza con la Fundación Luker, la Fundación Saldarriaga Concha, la Fundación Konrad Adenauer en Colombia y Telefónica Movistar, recibió 350 postulaciones de alcaldías y gobernaciones que compartieron sus estrategias, apuestas pedagógicas e innovaciones para garantizar una educación con calidad, equidad y sentido territorial.

Tras un proceso de evaluación técnico, riguroso y transparente a cargo del comité académico de evaluación se anuncian los 23 territorios finalistas, aquellos que no solo cumplieron los criterios, sino que lograron evidenciar impacto real, innovación y sostenibilidad en sus comunidades. Estas iniciativas representan lo mejor del país: desde municipios rurales que, con pocos recursos, crearon soluciones creativas, hasta ciudades que han consolidado políticas educativas de amplio alcance.

El proceso de selección se basó en criterios rigurosos y en una evaluación con tres miradas complementarias por cada postulación, lo que garantizó una valoración integral y objetiva. En primerlugar, se aplicó el criterio de: diagnóstico (20%), donde se evaluó la capacidad para comprender el contexto educativo, identificar brechas y priorizar poblaciones; estrategias (50%), analizando la coherencia entre el problema identificado, los objetivos y las acciones implementadas, así como la innovación pedagógica, eluso de tecnología, la articulación con actores sociales y la incorporación de un enfoque diferencial; e impacto y sostenibilidad (15% cada uno), valorando los resultados medibles en acceso, permanencia,aprendizajes, participación comunitaria y la proyección a largo plazo de las experiencias.

En el marco del reto la convocatoria no solo permitió reconocer experiencias, sino entender qué estápasando con la educación en los territorios. Entre los principales aprendizajes se destacan:

La educación se transforma desde lo local cuando hay liderazgo y voluntad política.

Las iniciativas finalistas combinan innovación pedagógica, tecnología, arte, deporte e inclusión social.

La jornada extendida está siendo usada como herramienta para ampliar oportunidades.

La articulación interinstitucional multiplica resultados.

Persisten retos en formulación, seguimiento y uso de datos, especialmente en municipios con menos capacidades técnicas.

La ruralidad no es sinónimo de atraso: varias de las propuestas más inspiradoras vienen de contextos rurales.

En este orden de ideas los 23 finalistas muestran la diversidad del país: iniciativas que llevan tecnología a las veredas más apartadas, programas que convierten la escuela en centro cultural, proyectos que fortalecen el bilingüismo, modelos de educación flexible para poblaciones vulnerables, formación docente permanente, estrategias para reducir la deserción y propuestas que vinculan a las familias en los procesos de aprendizaje. Cada experiencia finalista es una evidencia de que la transformación educativa es posible cuando escucha al territorio y se trabaja con la comunidad.

De esta forma y como parte del proceso, los territorios inscritos (350) fueron convocados a participar en un Laboratorio Vivo de Aprendizaje junto a la Gobernación de Antioquia, un espacio que permitió compartir metodologías, desafíos, resultados y lecciones destacando la implementación de una jornada extendida integral, concebida no solo como una ampliación del tiempo escolar, sino como una oportunidad para diversificar experiencias de aprendizaje y fortalecer el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes. El intercambio de saberes se centró en la articulación de áreas como deporte, arte, tecnología e inglés, ofreciendo espacios pedagógicos innovadores que respondieron a las necesidades de los territorios, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables. Además, la gobernación aseguró la articulación interinstitucional, la formación docente y el uso de recursos tecnológicos, lo que ha permitido mejorar la permanencia educativa, fortalecimiento de habilidades socio emocionales y la promoción de la participación comunitaria

“Cuando escuchamos a los territorios, descubrimos que el verdadero cambio educativo no nace en los escritorios, sino en las aulas, en las comunidades y en el compromiso de quienes lideran con sentido público. Estos 23 finalistas nos demuestran que la educación sí se puede transformar desde lo local cuando hay voluntad, innovación y trabajo colectivo”, afirmó Karem Labrador Araújo, directora ejecutiva de Colombia Líder.

El Reto Nacional por la Educación es más que un reconocimiento: es una apuesta por visibilizar experiencias que están cambiando vidas, fortalecer el liderazgo público e inspirar a todo el país a creer que la educación es el camino para cerrar brechas, construir equidad y generar desarrollo sostenible. El próximo 10 de diciembre, en la ceremonia oficial de premiación, Colombia conocerá a las experiencias que marcarán la ruta de la transformación educativa. Hoy, el país tiene 23 razones para creer en el poder de sus territorios.