Guía metodológica para la elaboración del plan sectorial de educación

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) prepararon este documento con el propósito de proporcionar a los alcaldes y gobernadores de las entidades certificadas en educación una herramienta metodológica que facilite armonizar de ma- nera técnica la política pública educativa, la cual por competencia corresponde a la nación, con sus Planes de Desarrollo territoriales. También busca garantizar el respeto, la protección y la realización del derecho a educarse de los niños, niñas y jóvenes; y sentar las bases para la elaboración del Plan Sectorial de Educación Territorial para el período de gobierno 2016-2019.

Ver documento

Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026

La educación está consagrada como un derecho fundamental en Colombia. El artículo 67 de la Constitución Política la define como un servicio público que tiene una función social, que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

En los últimos años, el país ha dado pasos trascendentales para que a todos los niños y jóvenes, sin excepción, se les reconozca este derecho. En 2011, se decretó la gratuidad educativa, desde transición hasta el grado once, para que la falta de recursos eco- nómicos dejara de ser una barrera que les impidiera a los padres llevar a sus hijos al colegio. Actualmente, más de 8 millones de niños y jóvenes estudian gratis y el sistema educativo en preescolar, básica y media alcanza una tasa de cobertura del 97%.

 

Ver documento

Grupos étnicos

Guía introductoria


El material que constituye esta caja de herramientas está compuesto por las Orientaciones Pedagógicas para la educación inicial de niñas y niños pertenecientes a comunidades de grupos étnicos, y una serie de seis guías del Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado MAS (+) étnico, que buscan generar la reflexión y fortalecimiento de las prácticas pedagógicas propias e interculturales de las agentes educativas y demás actores que tienen relación con comunidades de grupos étnicos, con el objetivo de favorecer el crecer bien, el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños de primera infancia.

Ver documento

Interculturalidad


“La autonomía e independencia que construyen las niñas y los niños, depende en gran parte de sentirse valorados, amados y respetados por lo que son. Cuando, por el contrario, algunas de
las características que hacen parte de su ser (su pertenencia étnica, sus rasgos físicos, sus formas de expresarse), son objeto de burla o discriminación, empiezan a cuestionar sus identidades, a sentir vergüenza de quienes son, y es posible también, que empiecen a juzgar a otros”.

Ver documento

Planeación Pedagógica


“Planear es uno de los procesos más importantes de la práctica pedagógica de los agentes educativos comunitarios y demás personas que participan en la modalidad; es la forma de traducir en acciones todo lo que se ha pensado para potenciar el desarrollo, concretar la formación y aprendizaje de las niñas, los niños y las mujeres gestantes. Construir propuestas de trabajo de forma anticipada permite proponer procesos que respondan a las características, necesidades e intereses particulares de todos aquellos que se reúnen en la modalidad.”

Ver documento

Ambiantes pedagógicos


“Para las comunidades de grupos étnicos la vida se comprende de manera amplia. El territorio como escenario educativo funciona con todo lo que contiene: su historia, los animales, las plantas, los astros, los ríos, las montañas, las lagunas, los mares, el manglar, el desierto, la selva, el cielo, etc. Elementos que lo constituyen en el escenario de la educación propia de las comunidades de grupos étnicos de acuerdo con su cosmovisión o cosmograma, en tanto que permite la vivencia de las prácticas culturales, usos y costumbres para el buen vivir. De allí, que el territorio se conciba como un escenario propicio para organizar y enriquecer la práctica pedagógica con el propósito de fortalecer el crecer bien, desarrollo y aprendizaje individual y colectivo de las niñas y los niños, desde su gestación.”

Ver documento

Acompañamiento a los ciclos de vida


“El crecer bien se refiere al conjunto de criterios con los que cuentan las comunidades y grupos indígenas, para orientar el crecimiento de los niños y niñas, en equilibrio y armonía, a partir del cuidado de la naturaleza, de sí mismos, de la familia y la comunidad. Se trata entonces, del proceso de formación del ser persona y volverse gente… a través de la apropiación de los valores y conocimientos de la comunidad o pueblo al que se pertenece.”
Ver documento

Prácticas de cuidado y crianza


“El cuidado y la crianza de las niñas y los niños de comunidades de grupos étnicos, desde la gestación, se fundamenta en las cosmovisiones, cosmogramas, y territorios que habitan, ya que estos aspectos definen las creencias, los tiemposespacios, rituales y prácticas que la familia y la comunidad deben liderar o acompañar en cada momento del ciclo de vida. Allí, las prácticas de cuidado y crianza tienen como propósito fortalecer de diferentes maneras las cualidades, habilidades y capacidades de la niña o el niño desde la perspectiva de su cultura.”
Ver documento

Familias y comunidades


“Una de las características fundamentales del proceso de educación propia de las comunidades de grupos étnicos se relaciona con el papel y la importancia particular que tienen tanto las familias como las comunidades. Las familias son consideradas como la primera escuela donde, además de los procesos de cuidado, se vive el de crianza, se aprenden los valores fundamentales y se forma la identidad individual y colectiva. Entre tanto, las comunidades tienen una importante participación en los procesos de cuidado y formación de la primera infancia por lo que, desde su nacimiento, los bebés entran en contacto con diferentes miembros de la comunidad: la partera los recibe, el médico tradicional los reza, una persona ajena a las familias escogida por sus características y cualidades realiza el primer corte de uñas, etc.”

Ver documento

Manual del tutor


“El Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado MAS (+) étnico, toma como base el Modelo desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional -MEN- en el año 2016, el cual se ha venido implementando desde entonces, en diferentes entidades territoriales, con el propósito de incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación inicial en el marco de atención integral, a través del reconocimiento, acompañamiento y transformación de las prácticas pedagógicas de los agentes educativos participantes, en compañía de un equipo de tutores que dinamizan reflexiones, acciones y propuestas prácticas para el enriquecimiento del saber pedagógico. Vale la pena resaltar que el MAS (+) étnico ha sido construido de manera conjunta con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por lo que recoge los aprendizajes y conocimientos que se han consolidado desde el acompañamiento directo a los territorios.”

Ver documento

Orientaciones pedagógicas


“Tener la oportunidad de reconocer las cotidianidades de algunas comunidades de grupos étnicos en el país y aproximarnos a las realidades en las que tiene lugar el desarrollo de las niñas y los niños de primera infancia, nos ha permitido proponer como acción de política el reconocimiento, respeto, valoración y celebración la diversidad cultural, en sus distintas concepciones de infancia, las formas de cuidar, educar y acompañar a las niñas y los niños más pequeños, y en los actores y entornos que participan en estas construcciones.”

Ver documento